miércoles, 28 de septiembre de 2016

Reglas Ortograficas


Resultado de imagen para ORTOFRAFIA

LA ORTOGRAFÍA.                                            

La ortografía es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua.



Las reglas de gramática y ortografía son muy importantes a la hora de establecer una correcta comunicación escrita. Los errores de ortografía pueden cambiar el sentido y el significado del mensaje que se desea transmitir, por ello es importante tener presentes algunas reglas básicas.    
Todos podemos cometer algunos errores a veces, pero mejor evitarlo teniendo presente estas  reglas de oro de la ortografía del idioma español. 
  • REGLAS DE ORO: 
USO DE LA "B": Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escribe con Be. Como regla general, se escribe con "B" si le sigue cualquier consonante, por ejemplo: obvio, blanco, bravo, obstruir, brazo, abstraer.
a) La "b" es usada cuando le sigue consonante: subdirector, obstáculo, blanco, bronco.
b) Las formas de conjugación correspondiente a los verbos terminados en bir,  se escriben con "b"    excepto tres,  hervir, servir y vivir.                                       

  • USO DE LA "RR": Solamente se escribe con "RR" si es un sonido fuerte y va entre vocales por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con "R": antirrobo, prerrequisito, vicerrector

  • USO DE LA "G" Y LA "J": Se escriben con "J"las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje.  Se escriben con "G" los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan "J" las formas de los verbos que no tienen "G" ni Jota en el infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

  • USO DE LA "V": Escribir "v" en palabras compuestas que empiezan con villa o vice:    vicepresidente,    Villanueva.

a) Las voces terminadas en viro, vira, ívoro, se anotan con "v":    reviro,  Elvira,  insectívoro.

b) Después de b, d y n, se escribe "v": subversivo, advertencia, investigación.
Escribir "v", después de "ol": solvencia, envolver, polvareda.


  • USO DE LA "H": Cuando las palabras empiezan con "ia, ie, ua, ue, ui", llevan "h":    hiato, hielo, huasteco, huele, huida.
a) Todas las conjugaciones del verbo haber y hacer llevan "h": hube,  han,  habré,  hecho,  hace.


  • SE ESCRIBEN CON "C": Cuando las palabras terminan en ancia,  ancio,  encia^ encio, uncía,  unció,  son escritas con "c":    ganancia,  rancio,  esencia,   silencio,  renuncia,  anuncio;  excepto Hortensia y ansia. 

a)  Escribir con "c" los sustantivos terminados en ción,  derivados de palabras que acaban en "do,  to" como:  relato - relación .


  • SE ESCRIBEN CON "S": Anotar " s" en adjetivos que terminan en osa,  oso:    ambiciosa,   religioso.

a) Escribir "s" en sustantivos terminados en sión,  que proceden de adjetivos terminados en so,  sible,  sivo y sor:    extenso extensión,  visible visión,  expansivo expansión,  revisor, revisión.

b) La terminación sis,  se escribe con "s":    síntesis,  crisis.

  • USO DE LA "z":  Los adjetivos cuya terminación es "oz" o "az", llevan "z": veloz, veraz.


a) Anotar con "z" las palabras con terminaciones verbales az-co, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzeo, uzea: permanezca, complazca,  conozco,   luzco.

b) En verbos que terminan en izar y palabras en anza,  anotar "z";  realizar,   legalizar,  semblanza,  panza.


USO DE LAS TILDES.    




    Resultado de imagen para ORTOGRAFIALas palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva 

  • Las palabras graves llevan tilde  cuando terminan en: A, E, I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics.
  • Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. 
  • Las palabras 
  • La palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
     
  •  Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones, y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué, cómo,cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto). 
  • La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados.
Resultado de imagen para ortografia y puntuacionNo existe una regla general para saber cuáles monosílabos llevan tilde diacrítica, pero siempre puedes tener presentes los más comunes e importantes. 

TIPOS DE TILDE O ACENTO.

    Resultado de imagen para ortografia y puntuacion
    Resultado de imagen para TILDE
    Resultado de imagen para ACENTO DIACRITICO
  • ACENTO DIACRÍTICO: Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.
  •  ACENTO TONAL:El acento tonal (llamado también a veces acento musical o acento tónico) es el relieve que se le da a una sílaba en una palabra mediante una elevación en el tono de la voz.
    El uso del tono en una lengua con acento tonal se diferencia del uso del tono en una lengua tonal en que en ésta cada sílaba posee un tono independiente, esto es, el uso del tono no se limita a una sola sílaba por palabra sino que todas las sílabas de la palabra se pronuncian con un tono particular. En español el acento prosódico y el tonal coinciden, por lo que puede llevar a confusión.
  •  ACENTO PROSÓDICO: El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía, tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual.
En estos versos alejandrinos que siguen, de Sonatina (poema de Rubén Darío), podemos ver el uso del acento con finalidad rítmica en las sílabas tercera, sexta, décima y decimotercera, como corresponde, en concreto al verso alejandrino anapéstico o dactílico. La repetición del acento en esas dos sílabas principalmente proporciona una cadencia muy marcada. Hablamos en este caso de acento rítmico:
Resultado de imagen para princesa real TRISTELa princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?        
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.


SÍLABAS Y FORMULA SILÁBICA

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa)...

Estructura silábica

En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que constan de un núcleo silábico, un ataque silábicoque antecede al núcleo silábico y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas pueden ocupar estas posiciones.
La sílaba en fonología Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:
  • Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas(normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizorángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como autoticamente).
  • Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.
  • Sílabas abiertas/cerradas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas el núcleo silábico sólo puede ser una vocal, y por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas.

 Fórmula silábica

La fórmula silábica resume la forma de la sílaba fonológicamente admisible más complicada que admite una lengua. Por ejemplo en español una sílaba final la forma silábica dividida en ataque, núcleo y coda viene dada por la siguiente fórmula:


[_{At}\ (C_1)(C_2)][_{Nuc}\ V][_{Cod}\ (C_3)(C_4)],\ \mbox{con} 
\begin{cases}
C_1 = \mbox{cualquier consonante} & \mbox{si}\ C_2 = \emptyset \\
C_1 = /g, k;\ b, p;\ f/ & \mbox{si}\ C_2 = /l/ \\
C_1 = /g, k;\ d, t;\ b, p;\ f/ & \mbox{si}\ C_2 = /r/ \\
V = \mbox{vocal, diptongo, ...}\\
C_3 = \mbox{consonante alveolar} \mbox{(final de palabra)}\\
C_4 = /s/\ \mbox{(en interior de palabra)}
\end{cases}